• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Deinta SC

  • QUIÉNES SOMOS
  • QUÉ HACEMOS ↓
    • Proveedor equipos audiovisuales
      • Videowall
      • Maquinaria Escénica
    • Proveedor de telecomunicaciones
      • Mantenimiento preventivo
      • Instalación de Telefonía IP para Empresas
    • Desarrollo de software
  • CASOS DE ÉXITO
  • BLOG
  • Contacto

¿Qué es el machine learning o aprendizaje automático?

que es el machine learning

El machine learning, o aprendizaje automático, es una rama de la inteligencia artificial que permite a los sistemas aprender de los datos, identificar patrones y tomar decisiones sin estar explícitamente programados para ello. Es decir, en lugar de seguir una serie de instrucciones estáticas, el sistema mejora su rendimiento a medida que procesa más información.

Este enfoque se ha convertido en una de las soluciones tecnológicas más prometedoras de las últimas décadas. Hoy en día, lo encontramos detrás de asistentes virtuales, coches autónomos, sistemas de recomendación o incluso herramientas para detectar enfermedades. Empecemos a explorar todo esto en profundidad.

Índice

Toggle
  • Qué es el Deep Learning y sus diferencias
  • Tipos de algoritmos de machine learning
    • Algoritmo de aprendizaje supervisado
    • Algoritmo de aprendizaje no supervisado
    • Aprendizaje por refuerzo
    • Aprendizaje semi supervisado
  • ¿Cuáles son los algoritmos más utilizados?
  • Ventajas y desventajas del machine learning
    • Ventajas
    • Desventajas
  • Ejemplos REALES de aprendizaje automático
  • ¿Con qué desafíos nos encontramos con el aprendizaje automático?
  • Qué tener en cuenta para elegir una IA para el machine learning
  • ¿Qué diferencia hay entre IA y machine learning?

Qué es el Deep Learning y sus diferencias

El deep learning, o aprendizaje profundo, es una subcategoría del machine learning basada en redes neuronales artificiales con múltiples capas (de ahí el término «profundo»). Por tanto, la diferencia principal entre estos dos conceptos es el nivel de complejidad. Mientras que el machine learning puede requerir de nuestra intervención para identificar las características más relevantes de los datos, el deep learning puede extraer estas características automáticamente. Por ejemplo, en un sistema de reconocimiento facial:

  • Con machine learning, los ingenieros deben programar parámetros como el color de piel o la distancia entre los ojos.
  • Con deep learning, una red neuronal convolucional puede identificar automáticamente esos patrones, incluso si nunca se le ha dicho explícitamente qué buscar.

Tipos de algoritmos de machine learning

El aprendizaje automático no es una técnica única, sino una colección de enfoques que se adaptan según el tipo de problema que podamos encontrarnos. Esto, lo podemos dividir en cuatro grandes categorías: aprendizaje supervisado, no supervisado, por refuerzo y semi supervisado.

Algoritmo de aprendizaje supervisado

En el aprendizaje supervisado, el modelo se entrena con un conjunto de datos etiquetados. Es decir, cada entrada va acompañada de una salida esperada. El objetivo es que el modelo aprenda a predecir el valor de salida a partir de los datos de entrada. Por ejemplo:

  • Regresión lineal: Predice un valor numérico continuo. Por ejemplo, el precio de una casa en función de su tamaño.
  • Árboles de decisión: Dividen los datos en ramas basadas en preguntas binarias, lo que nos permite hacer clasificaciones rápidas y comprensibles.
  • Bosque aleatorio (random forest): Conjunto de árboles de decisión que mejora la precisión al reducir el sobreajuste.
  • Máquinas de soporte vectorial (SVM): Encuentran el mejor límite para separar clases en un espacio multidimensional.
  • Regresor de refuerzo de gradiente: Algoritmo potente que construye modelos de predicción a partir de múltiples árboles secuenciales, optimizando el error en cada paso.

Algoritmo de aprendizaje no supervisado

A diferencia del anterior, el aprendizaje no supervisado trabaja con datos sin etiquetar. Su objetivo es encontrar patrones ocultos, agrupaciones o estructuras internas. Ejemplos:

  • Clustering de k-means: Agrupa datos en k conjuntos basados en su cercanía. Se utiliza, por ejemplo, para segmentar clientes.
  • Análisis de componentes principales (PCA): Reduce la dimensión de los datos manteniendo la información más relevante.
  • Agrupación jerárquica: Crea una jerarquía de grupos mediante la fusión o división progresiva de clústeres.

Aprendizaje por refuerzo

En este enfoque, el modelo aprende a base de ensayo y error, recibiendo recompensas o penalizaciones por sus acciones. Es el tipo de aprendizaje utilizado en sistemas que deben tomar decisiones en entornos cambiantes, como videojuegos o robótica.

El agente interactúa con su entorno, explora distintas posibilidades y ajusta su estrategia para maximizar la recompensa acumulada a largo plazo.

Aprendizaje semi supervisado

Como su nombre indica, combina elementos del aprendizaje supervisado y no supervisado. Se trabaja con una pequeña cantidad de datos etiquetados y una gran cantidad de datos sin etiquetar. El objetivo es aprovechar la estructura de los datos no etiquetados para mejorar la precisión del modelo con un menor coste de etiquetado manual.

¿Cuáles son los algoritmos más utilizados?

tipos de algoritmos de machine learning

Lo cierto es que cada uno tiene sus ventajas y desventajas según el problema que queramos resolver, y es por eso que es tan importante elegir el algoritmo adecuado, pero también el propio diseño del modelo. Los más utilizados son:

  1. Regresión lineal y logística. Un uso bastante común es para predecir futuras ventas en función de un histórico de datos.
  2. Árboles de decisión y bosques aleatorios. Por ejemplo, en una aseguradora, se utilizan árboles de decisión para aprobar o rechazar solicitudes de seguro. El sistema evalúa edad, historial médico, nivel de ingresos y otros factores para tomar decisiones claras, interpretables y rápidas. En la banca también se utilizan bosques aleatorios para detectar fraudes en las transacciones.
  3. Máquinas de soporte vectorial. Se utiliza mucho en diagnósticos médicos, y es que las SVM ayudan a clasificar si la célula es benigna o maligna a partir de sus características (tamaño, forma, textura).
  4. Redes neuronales artificiales.
  5. K-means y clustering jerárquico. Muy utilizado en los e-commerce para segmentar mejor a sus clientes, así, es más fácil ofrecerles una promoción a su medida.
  6. Gradient Boosting Machines (GBM) y XGBoost. En plataformas de venta online (como Amazon), GMB se utiliza para mejorar mucho las recomendaciones de productos. Analiza múltiples variables del usuario (historial, clics, carrito, navegación) y aprende a predecir qué artículos tienen mayor probabilidad de conversión.

Ventajas y desventajas del machine learning

Ahora, os comentaremos todas las ventajas y desventajas que supone implementar el machine learning en un entorno real.

Ventajas

  1. Automatización inteligente de procesos. Permite tomar decisiones complejas sin una intervención constante.
  2. Adaptabilidad y mejora continua. Cuantos más datos procesa, más preciso se vuelve.
  3. Identificación de patrones ocultos, ya que es capaz de encontrar relaciones que nosotros pasaríamos por alto.
  4. Predicciones en tiempo real. Ideal para sistemas que requieren respuestas inmediatas, como trading financiero o asistencia médica.
  5. Escalabilidad. Se puede aplicar a miles o millones de datos sin perder precisión.
  6. Reducción de costes a medio plazo. Al automatizar tareas manuales, reduce errores y mejora la eficiencia operativa.

Desventajas

  1. Dependencia de los datos, ya que sin un conjunto de datos de calidad, el modelo es mucho más ineficaz o incluso peligroso.
  2. Falta de interpretabilidad. Algunos algoritmos (como redes neuronales profundas) funcionan como “cajas negras”, dificultando explicar cómo toman decisiones.
  3. Sesgo en los datos. Si el entrenamiento se basa en datos históricos con prejuicios, los resultados perpetuarán esos sesgos.
  4. Requiere alta capacidad computacional, y es que especialmente en modelos complejos como el deep learning, los costes de infraestructura pueden ser elevados.
  5. Mantenimiento constante. Los modelos deben reentrenarse y actualizarse conforme cambian los datos o el contexto del negocio.
  6. Riesgo de sobreajuste. Si no se controla, el modelo puede funcionar muy bien con los datos de entrenamiento pero mal con datos nuevos (falta de generalización).

Ejemplos REALES de aprendizaje automático

No solo en lo académico, el machine learning ya forma parte de nuestro día a día, y muchas veces no nos damos cuenta. Por poneros unos ejemplos reales que todos conozcamos:

  • Reconocimiento de voz, con asistentes como Siri o Alexa, que convierten tu voz en texto gracias a modelos entrenados con miles de ejemplos.
  • Traducción automática, por parte de herramientas como Google Translate que usan redes neuronales para traducir con contexto.
  • Sistemas de recomendación. Amazon con sus recomendaciones de productos, pero también Netflix o Spotify predicen lo que te puede gustar basándose en tus hábitos y en los de otros usuarios.
  • Diagnóstico médico: Algoritmos que analizan imágenes médicas para detectar tumores con una precisión equiparable a la de un especialista.

¿Con qué desafíos nos encontramos con el aprendizaje automático?

Por supuesto, el machine learning ha mejorado bastante nuestras vidas, pero, a medida que avanza, también aumentan las preocupaciones éticas, sociales y técnicas:

  1. Singularidad tecnológica. El temor de que la inteligencia artificial supere a la inteligencia humana y actúe de forma autónoma.
  2. Impacto en el empleo. La automatización puede hacer desaparecer ciertos puestos de trabajo, especialmente en tareas repetitivas.
  3. Privacidad. Los modelos necesitan grandes volúmenes de datos, lo que plantea riesgos sobre el uso indebido de información personal.
  4. Sesgo en los datos. Si el modelo se entrena con datos discriminatorios, sus decisiones también lo serán, perpetuando desigualdades.

Qué tener en cuenta para elegir una IA para el machine learning

A la hora de implementar una solución basada en machine learning, hay varios factores clave a considerar. Además, conviene validar el modelo con diferentes métricas de evaluación, como precisión, recall o área bajo la curva ROC, según el caso. Lo que deberíamos tener en cuenta es:

  • Tipo y cantidad de datos disponibles
  • Capacidad de procesamiento y almacenamiento
  • Objetivo del modelo (clasificación, predicción, segmentación…)
  • Nivel de interpretación necesario (transparencia del algoritmo)
  • Coste de desarrollo y mantenimiento
  • Escalabilidad

¿Qué diferencia hay entre IA y machine learning?

Por un lado, la IA es el campo general que busca crear máquinas que puedan razonar, aprender, planificar y comprender el lenguaje, imitando la inteligencia humana. Por otro lado, el machine learning es una disciplina más enfocada en enseñar a las máquinas a aprender a partir de datos sin una programación explícita. Dicho de otra forma: toda tecnología de machine learning forma parte de la inteligencia artificial, pero no toda IA utiliza machine learning.

Si trabajas en soluciones tecnológicas o estás pensando en implementar alguna forma de automatización o análisis predictivo, comprender qué es el aprendizaje automático y cómo se puede aplicar a tus necesidades es fundamental. Con el enfoque adecuado, el machine learning puede transformar por completo tu forma de tomar decisiones, optimizar procesos y anticiparte al futuro. ¿Listo para aplicarlo en tu empresa? El momento de empezar es ahora.

Footer

.

Calle Bari, 25
Plataforma Logística Plaza
50197 Zaragoza
info@deinta.com

Contacto

Blog

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Proveedor equipos audiovisuales
  • Mapa de sitio

Copyright © 2025

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}